Tres Cosas Que Hacen Brillar y Ser Único Al Bajío Mexicano

Territorio llano, vasto, el Bajío mexicano es el eslabón entre el árido norte y el centro del país. Compuesto por los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes. Contiene mil y un secretos, de ahí, que hoy en Guardabox hayamos elegido tres cosas del Bajío mexicano que lo hacen brillar y ser único.

pueblo mágico en méxico

Alojando una gran cantidad de ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Pueblos Mágicos, bellezas naturales, comida excepcional, no mentimos cuando decimos que la zona del Bajío mexicano es extremadamente rica.

¿Sabías que, en la presidencia de Benito Juárez, durante un breve período de tiempo, la ciudad de San Luis Potosí fue la capital del país?

Ciudades que reflejan la enorme influencia española en el territorio mexicano: calles empedradas, callejones, jardines, plazas con fuentes e iglesias con grandes e imponentes atrios, casonas antiguas con patios centrales. El Bajío, además, es la cuna del movimiento independentista nacional y su esplendor lo debe en mucho a los ricos yacimientos de metales encontrados en su subsuelo.

En la actualidad la zona del Bajío une esa riqueza histórica con la modernidad de importantes urbes perfectamente conectadas entre ellas. En Guardabox nos sentimos muy orgullosos de estar apoyando las necesidades de almacenaje de los habitantes y empresarios de esta zona y por eso, hoy queremos hablarles de tres cosas que hacen brillar y ser único al Bajío mexicano.

teatro juarez en guanajuato

1.- Túneles escondidos

Como ya lo mencionamos, el Bajío debe mucho de su crecimiento a la explotación de yacimientos mineros durante la época colonial mexicana. En su territorio se desarrolló una de las rutas mineras más importantes de aquella época y sus riquezas no sólo se reflejaron en la majestuosidad de sus ciudades, contribuyeron también, al crecimiento del centro del país, y por supuesto, enriquecieron de manera desmedida a la Corona Española.

Así, la riqueza del Bajío mucho le debe a su subsuelo y tal vez por ello, sus habitantes se conectaron con él de una manera muy particular: muchas de sus ciudades y haciendas contaron o cuentan con una vasta red de túneles que conectan lugares muy específicos.

¿Rutas de escape?

Algunos consideran que esa es la razón por la cual hay túneles; se piensa que sí bien, muchos túneles fueron construidos en tiempos previos a la Independencia, y, más tarde, durante la Guerra Cristera cuando realmente fueron usados para ese fin.

La ciudad de Guanajuato, por ejemplo, está llena de túneles, callejones y pasadizos secretos. De hecho, sus túneles están considerados dentro de las 13 maravillas de México.

catedral guanajuato

Con nombres tan particulares como El Cuajín o (Porfirio Díaz), El Pípila, El Minero y La Galereña, se cree que el origen de estos túneles se encuentra en el desbordamiento que los ríos experimentaban durante la época de lluvias y es que, con el afán de evitar inundaciones se comenzaron a construir los primeros canales que poco a poco derivarían en una sofisticada red de túneles y calles profundas que abarcan 8 kilómetros.

callejón en guanajuato

Dentro del estado de Guanajuato, hay otra ciudad que contiene túneles: León, capital del calzado mexicano, cuyos pasadizos se remontan a su fundación cuando era la Villa de León. Se cree que justo en León, los túneles jugaron un papel realmente importante durante la persecución Cristera de Plutarco Elías Calles, pues fue gracias a ellos que muchos rebeldes religiosos tuvieron la oportunidad de huir e incluso rendían culto dentro de ellos.

En San Luis Potosí, existen túneles tan grandes que por ellos podían pasar las carretas a caballo. Existen muchas leyendas en torno a los túneles potosinos, se dice que además de ayudar a transportar los minerales y el dinero, también fueron usados para esconder malas conductas y crímenes de aquellos que estaban en el poder.

túnel en san luis potosí

La lengua popular habla de que existen cerca de 80 kilómetros de vías subterráneas en San Luis Potosí. Dicen, que existen túneles debajo del Templo del Carmen, del Museo del Virreinato, del Barrio del Montecillo, de la Calzada de Guadalupe, del Santuario de Guadalupe (y la lista sigue y sigue), sin embargo, ésto es muy poco problable pues el tipo de suelo en que está cimentada la ciudad es demasiado poroso para permitir tal cantidad de excavación, aunque nunca se ha descartado que en efecto debajo de distintas zonas existan o hayan existido.

¿Sabías que las famosas “Micheladas” fueron inventadas en San Luis Potosí? La historia dice que datan de los años 40, cuando Michel Esper las preparaba en el Club Deportivo Pososino, aunque algunos dicen que su verdadero inventor fue el general potosino Augusto Michel.

 

2.- Ciudades fantasmas

¿Te imaginas? Calles llenas de polvo, por donde sólo pasan plantas rodadoras, viejas constucciones abandonadas, de madera, cayéndose, no se escucha ni un sólo ruido.

No, no es una peli de Clint Eastwood, no, no viajaste al Oeste Americano. Seguimos en nuestro bello Bajío Mexicano, específicamente, estamos en San Luis Potosí, estado que contiene distintos pueblos fantasmas.

Y, no, no estamos hablando de ciudades donde habitan espíritus que vienen a acecharte, a torturarte, sino del mote que varios pueblos mineros han adquirido pues luego de vivir años de riqueza y movimiento gracias al auge minero, con el paso del tiempo fueron abandonados o semiabandonados pues dicha actividad ya no generaba ni la mitad de la riqueza que en sus mejores épocas propició. 

Seguro has escuchado, incluso visitado, el más famoso de todos: Real de Catorce, escenario de un hollywodense romance entre Brad Pitt y Julia Roberts. Pues bie, uno entra a este mágico pueblo a través de un túnel de dos kilómetros de largo, el llamado Túnel de Ogarrio.

El desierto, el Cerro del Quemado, la tierra del pueblo Wirikuta, rodea a Real de Catorce, enigmático destino que, gracias a su renacimiento turístico, abre las puertas a quienes lo quieran visitar.

Pero ¿qué puedo yo hacer en un pueblo fantasma? Pues, la verdad mucho; Real de Catorce se ha enfocado en desarrollar atractivos sitios para sus visitantes: la Antigua Casa de Moneda, el Museo Parroquial Padre José Robledo, la Parroquia de la Purísima Concepción, la Plaza Principal, el Socavón de la Purísima Concepción, dónde incluso podrías tener una experiencia guiada con peyote.

¿Demasiado místico para ti? No te apures, que el Bajío tiene otro pueblo fantasma: Mineral de Pozos en Guanajuato.

real de catorce

Y mira que es un sitio muy especial, pues no ha sido abandonado una sino dos veces. Próspero pueblo minero en el lejano siglo XVIII, las ruinas que quedan nos dejan ver que, en su época de esplendor, ahí, había mucha, pero mucha riqueza proveniente de la extracción de oro y plata.

Como buen pueblo fantasma, tiene sus leyendas, una de las más populares data de la época Cristera, cuando el asesinato de un sacerdote le acarreó una maldición.

Perfecto para quienes gustan de tomar fotografías y realizar paseos en la naturaleza, en Mineral de Pozos puedes visitar los Hornos Jesuitas, el Jardín Botánico Arroyo Seco, la Mina de los Cinco Señores, el Parque Ecoturístico El Peral, el Parador Turístico y muchos otros sitios más.

 

3.- Históricos sucesos

La vida en el Bajío Mexicano no se esperó a que los españoles llegaran para empezar, muchos fueron los pueblos prehispánicos que en sus territorios se asentaron, ya sea de manera momentánea o bien, que han estado ahí por siempre; el caso del mágico pueblo Wirikuta es un ejemplo que nunca debemos olvidar y a cuya sabiduría deberíamos de acercarnos más.

Así, son varias las zonas arqueológicas que hoy en día nos permiten contectar con los pueblos originarios de esta zona. En Aguascalientes, la zona arqueológica, El Ocote resalta pues contiene pinturas rupestres que, dicen los expertos, se remontan al año 900 d.C., es decir, son pinturas cuyos autores habitaron nuestro hermoso Bajío hace más de ¡mil años!.

aguascalientes

Atravesando siglos de historia, todos sabemos que el Bajío es la cuna de nuestra Independencia, en su territorio la conjura que iniciaría la guerra por la Independencia tuvo lugar. La conspiración, el grito de Dolores Hidalgo, la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, muchos de los primeros pasos del México Independiente tuvieron lugar aquí.

Siendo ya un país hecho, aunque no tan derecho, pues los conflictos entre Liberales y Conservadores lo desestabilizaban de manera constante, de nueva cuenta, el Bajío fue escenario de uno de los episodios más representativos en nuestra historia.

Es 1867, Juárez ha retornado al poder y para asegurar su libre y firme soberanía, ha mandado fusilar el segundo emperador de México: Maximiliano de Habsburgo, la condena se hará efectiva en el Cerro de las Campanas, ubicado en Santiago de Querétaro.

cerro de las campanas

Maximiliano muere el 19 de junio acompañado de los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía, son fusilados y pronto, las leyendas comienzan a circular. Se dice que un sonido de campanas se deja escuchar en las noches muy silenciosas, para muchos, no son campanas, son los lamentos del emperador engañado y fusilado, otros dicen que no se trata del emperador, si no del ejército que luchó a su lado.

¿Qué será? Nosotros no lo sabemos, pero tal vez, sí visitas este sitio podrías contarnos tu opinión, claro, sí no crees en esto, no importa, la visita será fructífera pues estarás pisando el suelo testigo de uno de los momentos más importantes en nuestra historia, y eso, seguro cargó alguna energía muy particular a la zona.

guanajuato

 

Pensamiento finales

Combinando los estilos arquitectónicos más representativos de México: Barroco, Churrigueresco, Neoclásico, cada una de las ciudades del Bajío es verdaderamente especial. Caminar por sus calles, dejarse llevar por el tiempo lentamente, disfrutar de los elementos modernos que se han ido incorporando con el tiempo, de eso hablamos cuando te invitamos a descubrir al Bajío.

En caso de que tengas apetito de turistear un pelín más, ¿qué opinas de visitar Zapopan?

 


¿Tienes dudas? Llámanos 800 427 3682 o déjanos tus datos para mandarte una cotización


Aviso de derechos de propiedad intelectual.
Todos los materiales contenidos en este sitio web (incluido, pero no limitado a marcas, logotipos, materiales, imágenes, íconos y fotografías, entre otros) están protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Se prohíbe la reproducción, uso, copia, impresión, distribución, publicación, adaptación y cualquier otro uso o modificación total o parcial de las marcas, logotipos y contenidos en esta página. Las marcas y logotipos de “GUARDABOX”, “GBOX” o “GB”, son propiedad única y exclusiva de Self Storage Development, S.A.P.I. de C.V., y su licenciataria autorizada (Fideicomiso CIB 2981). Todas sus marcas y logotipos se encuentran registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Es facultad de Self Storage Development, S.A.P.I. de C.V., o su licenciataria autorizada proteger sus derechos de propiedad intelectual y solicitar a cualquier tercero, se abstenga de reproducir o copiar sus marcas.

Powered By ANDO