Halloween: Historia y sus Costumbres

Para los mexicanos, Halloween es una celebración moderna; llevamos realmente poco tiempo incorporándola a nuestras tradiciones; sin embargo, esta festividad tiene una historia y orígenes realmente antiguos, ¿los conoces? Hoy en Guardabox, indagamos y te contamos todo lo que sabemos sobre Halloween: su historia y sus costumbres.

historia halloween

El 31 de octubre, muchas personas en todo el mundo celebran Halloween con calabazas talladas, el juego de “truco o trato”, disfrazándose. Para muchos mexicanos, la fiesta del Día de Brujas es una fiesta que viene de los Estados Unidos y la verdad es que muchos la relacionamos solamente con espantos, disfraces, dulces; sin embargo, Hallowen va de mucho más que eso.

Los orígenes de esta festividad vienen del folclore y la tradición celta, más tarde el catolicismo la retomó y agregó su interpretación. ¿Dónde se originó Halloween? ¿Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda? Hoy en Guardabox te contamos todo sobre la historia y las costumbres de Halloween.

 

El nacimiento de Halloween  

La historia nos cuenta que Halloween encuentra su origen en el antiguo festival celta de Samhain (una palabra gaélica que se pronuncia "SAH-win"), celebración religiosa pagana para dar la bienvenida a la cosecha al final del verano, momento en que la gente encendía hogueras y se disfrazaba para ahuyentar a los fantasmas.

La antigua fiesta celta se celebraba alrededor del 1 de noviembre, fecha que marcaba la transición del otoño al invierno; era en esta época del año cuando se creía que la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difuminaba, y se decía que las almas de los muertos volvían a sus hogares, ¿les recuerda ésto a algo?, ¿les suena familiar?

Con el paso del tiempo, en el imaginario de estos pueblos se fue estableciendo un vínculo entre el fin del otoño, la cosecha y el mundo de los muertos: este vínculo era algo que celebrar y así decidieron hacerlo.

 

El origen de la palabra 

En el siglo VIII, el papa Gregorio III designó el 1 de noviembre como fecha para honrar a los santos, y casi inmediatamente, el Día de Todos los Santos incorporó algunas de las tradiciones de Samhain, así, la noche anterior de Todos los Santos comenzó a ser conocida como All-Hallows-Eve, es decir: Víspera de Todos los Santos. El salto a Halloween fue bastante corto.

festival celta historia

Inicialmente, las festividades alrededor de esta fecha se practicaban solo en pequeños asentamientos católicos irlandeses y galeses, pero cuando miles de ellos emigraron a América durante la gran hambruna de la patata, poco a poco la tradición comenzó a difundirse en el emergente país y los usos y costumbres que rodeaban a la celebración también: pedir dulces, disfrazarse, jugar bromas y muchos más, pero, ¿cómo es que éstos aparecieron? Y ¿cómo es que se incorporaron a Halloween?

 

El truco o trato

Se cree que estas tradiciones comenzaron en Gran Bretaña e Irlanda en la Edad Media, cuando niños, y a veces adultos pobres, se disfrazaban y recorrían puerta por puerta pidiendo comida o dinero a cambio de canciones y oraciones rezadas en nombre de los muertos. Se le llamaba "souling" y a los niños se les llamaba "soulers", a quienes solía ofrecérseles, a cambio de sus cantos, un pequeño pastel redondo con una cruz en la parte superior que representaba la liberación de un alma al comerlo.

trato o truco costumbre

Así, la idea de pedir dulces está relacionada con los fantasmas de los muertos en la historia pagana e incluso católica. A los ingleses e irlandeses se les atribuye el inicio del truco o trato, pues trajeron consigo la costumbre de disfrazarse e ir de puerta en puerta pidiendo comida.

El truco o trato se popularizó en la década de 1950 e inspiró a las empresas de dulces a comercializar caramelos pequeños envueltos individualmente. La gente empezó a preferir estos dulces por comodidad, pero los dulces no predominaron por encima de otras golosinas caseras hasta la década de 1970, cuando los padres empezaron a temer cualquier cosa sin envolver.
 

El disfraz

Las máscaras y disfraces se usaban para ocultar la asistencia a festivales paganos y eran vistas como formas para cambiar la personalidad de quien se ocultaba y permitir la comunicación con el mundo espiritual, los disfraces se usaban, también, para alejar a los malos espíritus.

mascaras halloween

 

La calabaza

Entre los irlandeses, la leyenda de “Stingy Jack” explica el uso de calabazas durante Hallowen:

Hace varios siglos en Irlanda un borracho conocido como Jack el Tacaño se dedicaba a embaucar y manipular a quien se le pusiera enfrente y siempre se salía con la suya; tal era su fama que una noche el diablo acudió a su encuentro para comprobar si estaba a la altura de lo que se decía de él, el diablo había decidido poner a Jack bajo prueba, si el diablo ganaba, el alma de Jack le pertenecería.

calabaza halloween

Tras una serie de engaños, Jack alcanza la victoria y el diablo promete jamás tomar su alma, sin embargo, cuando Jack muere y Dios le niega el acceso al cielo por su mal comportamiento, Jack es condenado a vagar por la eternidad, el diablo se apiada de él y, para que alumbre su camino, le da una brasa dentro de un nabo. 

Inspirada en este cuento, en toda Gran Bretaña, la gente usaba nabos o papas para hacer versiones de estas linternas, tallando caras aterradoras en ellas y colocándolas cerca de puertas o ventanas para ahuyentar a Jack y a otros espíritus malignos errantes.

Durante el siglo XIX, los inmigrantes a Estados Unidos llevaron consigo esta tradición y descubrieron rápidamente que las calabazas, la fruta nativa americana, eran mucho más fáciles de tallar y servían para hacer linternas perfectas.

 

El negro y el naranja

Los colores tradicionales de Halloween, negro y naranja, también se remontan al festival celta de Samhain pues para los celtas, el negro representaba la muerte del verano, mientras que el naranja simbolizaba la cosecha de otoño.

 

Casas embrujadas

Las casas embrujadas tienen una historia singular en Estados Unidos que se remonta a la Gran Depresión, cuando los padres temerosos de que sus hijos se metieran en problemas la víspera de Todos los Santos, instalaban casas embrujadas o senderos para mantenerlos alejados de la calle.

casa embrujada halloween

 

Celebraciones relacionadas alrededor del  mundo

México: Día de Muertos: se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. La cosmovisión de esta celebración permite que las familias se reúnan con los seres queridos fallecidos, pues la frontera entre vivos y muertos se disuelve. Es una fiesta donde se colocan ofrendas con su comida favorita, velas, copal, cempasúchil y muchas cosas más.

Italia: Ognissanti: celebrado el 1 de noviembre: con orígenes en el siglo IV d. C., los italianos honran a los mártires y santos de la Iglesia Católica. El día siguiente se conoce como Giorno dei Morti o Día de los Muertos,  un momento para estar en familia, asistir a misa y cada región tiene sus propios rituales y tradiciones.

Guatemala: Festival de Barriletes Gigantes: se celebra a principios de noviembre: cometas vibrantes hechas a mano se elevan sobre los cementerios de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, una tradición de 3000 años de antigüedad cuando se creía que eran una forma de comunicarse con los difuntos.

Filipinas: Pangangaluwa: se celebra en la noche del Día de Todos los Santos: los niños se visten con una sábana blanca para simular fantasmas o almas atrapadas en el purgatorio y tocan puertas para cantar y pedir oraciones; a veces, reciben golosinas. Es un momento para que las familias se reúnan en los cementerios para recordar a sus seres queridos con abundante comida, juegos y compartir historias del pasado.

Costa Rica: Día Nacional de la Mascarada Costarricense: 31 de octubre: los participantes usan grandes y coloridas máscaras hechas a mano y bailan por las calles al ritmo de música folclórica, una tradición de 200 años que se remonta a las costumbres y el carnaval precolombinos. No se trata de máscaras típicas, sino cabezas intrincadas y enormes de papel maché que representan personajes de la cultura pop, la mitología y figuras políticas.

 

Halloween en el siglo XXI

Hoy celebramos Halloween como una fiesta llena de emoción y diversión para los niños, pero Halloween no es solo para niños pues cada vez más adultos celebran esta fiesta también, al fin y al cabo, ¿a quién no le apetece disfrazarse de su superhéroe o monstruo aterrador favorito e ir a una fiesta de disfraces?

 

La comercialización de Halloween

Debido a su popularidad, poco a poco Halloween se ha ido comercializando. En las décadas de 1920 y 1930, en Estados Unidos, se empezaron a celebrar fiestas y bailes de máscaras de Halloween en casas de familiares o salones alquilados y las empresas de disfraces comenzaron a producir disfraces de personajes con licencia.

fiestas halloween

Como lo mencionamos ya, el truco o trato se popularizó en la década de 1950, lo que llevó a las empresas de dulces a fabricar pequeños caramelos envueltos individualmente y aunque algunas personas seguían prefiriendo otros dulces, los dulces envueltos individualmente se convirtieron en el principal regalo en la década de 1970.

Hoy en día, Halloween no es solo para niños y jóvenes; aproximadamente tres cuartas partes de los adultos en Estados Unidos también lo celebran, y el gasto en esta fiesta  está impulsado principalmente por millennials y generación Z.

 

Palabras finales - Una festividad en constante evolución

Desde los antiguos rituales celtas hasta las festividades modernas, Halloween se ha transformado drásticamente a lo largo de los siglos: ya sea con disfraces, dulces o decoraciones espeluznantes, Halloween sigue siendo una mezcla única de historia, cultura y diversión: una noche donde la gente disfruta tanto de lo inquietante como del entretenimiento.

Actualmente, con la mezcla cultural tan rica que impregna la realidad de todos, Hallowen camina de la mano con muchas otras tradiciones que buscan subrayar el vínculo que existe entre la vida y la muerte, un vínculo que más que asustarnos, nos debería de hacernos querer gozar la vida de manera más consciente.

costumbres halloween

Así que, la próxima vez que enciendas una calabaza o te pongas un disfraz, recuerda que estás participando en una tradición que ha conectado culturas y generaciones a lo largo del tiempo.

En caso de que traigas ganas de armar una fiesta para esta temporada de espanto, checa la mejor guía para planear un gran evento.

 


¿Tienes dudas? Llámanos 800 427 3682 o déjanos tus datos para mandarte una cotización


Aviso de derechos de propiedad intelectual.
Todos los materiales contenidos en este sitio web (incluido, pero no limitado a marcas, logotipos, materiales, imágenes, íconos y fotografías, entre otros) están protegidos por la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Se prohíbe la reproducción, uso, copia, impresión, distribución, publicación, adaptación y cualquier otro uso o modificación total o parcial de las marcas, logotipos y contenidos en esta página. Las marcas y logotipos de “GUARDABOX”, “GBOX” o “GB”, son propiedad única y exclusiva de Self Storage Development, S.A.P.I. de C.V., y su licenciataria autorizada (Fideicomiso CIB 2981). Todas sus marcas y logotipos se encuentran registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Es facultad de Self Storage Development, S.A.P.I. de C.V., o su licenciataria autorizada proteger sus derechos de propiedad intelectual y solicitar a cualquier tercero, se abstenga de reproducir o copiar sus marcas.

Powered By ANDO